De 200 jóvenes en riesgo que estudian bajo el modelo educativo de la policía nacional, “Proyecto Juventud” aproximadamente 160 se gradúan cada año desde el 2012, el cual les proporciona ayuda por medio del departamento de asuntos juveniles de la policía.
El Proyecto Juventud les ofrece una carrera técnica a fin de mejorar su condición, según afirma la sub directora del centro, Comisionada Yolanda Rodríguez.
¿Cómo surge la idea de crear el programa?
Desde su creación la policía nacional ha atendido a los jóvenes y, a medida en que se ha ido incrementando la delincuencia juvenil, la policía siente la necesidad de ayudarlos más. y crea entonces, la estructura de asuntos juveniles.
Pero, esto no era suficiente porque se necesitaba que los jóvenes tuvieran un mejor futuro y por ello es que se buscó como darles una formación académica y técnica para darles una oportunidad de cambiar su futuro.
¿Quienes financian y apoyan la organización del proyecto?
El proyecto se creó y se presentó a algunos países que han sido donantes para América Latina y algunos como Noruega, Suecia y Dinamarca respondieron. Además, la organización nacional, Plan Nicaragua también ayudó donando el terreno para la construcción del centro, junto con el financiamiento interno de la policía.
¿Cuáles son los parámetros para captar a estos jóvenes?
Primero se trabaja en los barrios con ellos durante un año con actividades culturales y deportivas para atraerlos y mantenerlos ocupados. Luego, se escogen 400 de los 2000 atendidos, y se les realiza una prueba diagnóstica como resultado, de allí salen los 200 muchachos que van a entrar al centro.
¿Cómo se desarrolla el proceso de iniciación de los jóvenes?
Al inicio hay un proceso de “des aprendizaje” que es el más duro, porque es cuando tratamos de quitarles sus malas costumbres como su vocabulario. Luego hay un proceso de “des aprestamiento “en el cual se les ayuda a concluir su primaria o secundaria para ello, contamos con el apoyo del ministerio de educación.
¿Qué relación se maneja con los padres o tutores de los estudiantes?
La relación con ellos es buena porque se realizan asambleas en las cuales se les involucra, esta relación se mantiene por medio de las trabajadoras sociales del centro.
¿Se puede notar algún cambio en los alumnos al salir?
Si, seis meses después de su llegada se nota el cambio en algunos, en su forma de vestir, de hablar y de comportarse.
¿Al salir, se les proporciona alguna ayuda para la inserción en el campo laboral?
Si, para eso existe un departamento que coordina con diversas empresas para saber si hay vacantes y poderlos ubicar.
¿Una vez que salen ya capacitados se les da algún seguimiento?
Si, por medio de la oficina de empleabilidad y de las trabajadoras sociales se les da seguimiento durante ocho meses para mantenernos informados.
2 Comments
Policía nacional realiza charla sobre las drogas | Zona de Enlace
octubre 15, 2014 at 6:56 pm[…] como “Andalucía”, ONG de España, que construyó el centro de desarrollo juvenil “Centro Juventud ” ubicado en Las […]
El juego más triste | Zona de Enlace
octubre 21, 2014 at 6:51 pm[…] se veía reflejada en la nobleza de sus ojos tristes ¿Será liviano el sufrimiento para una joven, que perdió la alegría de su niñez deambulando por las calles en busca de dinero para poder […]