“La lactancia materna es el primer derecho humano de cualquier niño o niña, así que no solo es una cuestión nutricional sino de derechos”, afirmó Rafael Amador Robezno, especialista en Desarrollo de la Primera Infancia de el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef. “Es una acción que tiene que ver con la sociedad a todos los niveles: desde la familia, la comunidad, las instituciones y en las máximas instancias de gobiernos” señaló.
Según el especialista es el alimento más importante y tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el único que se le debe dar al bebé en los primeros 6 meses, pues comienza a tener su efecto a nivel nutricional desde el inicio. De tal modo, que si un niño o niña toma leche en la primera hora de vida tiene 22% menos riesgo de morir en los primeros 6 días de nacido, garantizando así que 1 de cada 5 niños se salve, según datos de Unicef.
Salud para los lactantes
Un niño o niña que lacta en los primeros meses de vida está siendo protegido de la ocurrencia de enfermedades como diarrea, infecciones respiratorias y problemas de alergia. Por otro lado, tiene menos posibilidad de desarrollar diabetes, obesidad, hipertensión u otras enfermedades cardiovasculares como algún cáncer o alergia; desde la edad de la adolescencia a la adultez. Amador explicó que este es un aspecto de repercusión a nivel social, “porque a medida que la expectativa de vida es más grande, vamos desarrollando enfermedades crónicas que están determinadas por cómo fue la lactancia materna y con la alimentación habitual”.
En Nicaragua 1 de cada 3 niños ha recibido lactancia materna exclusiva en los últimos 20 años, según reflejaron datos última Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (Endesa) 2011/12. La cual reflejó un aumento de 0.8 respecto al año anterior.
Lactancia materna es sinónimo de inteligencia
Según el estudio sobre Lactancia Materna Exclusiva, realizado a 3,500 bebés en Brasil se comprobó después de 30 años de estudio, que la lactancia materna prolongada tiene influencia a largo plazo pues desarrolló una mejor coeficiente intelectual, 0.9 años más de escolaridad y goce de mejores ingresos salariales en la adultez.
“Entonces los posiciona a enfrentarse con mejores herramientas para el futuro. Esto tiene implicaciones para el futuro ciudadano, el entorno familiar y la sociedad en su conjunto”, expresó Amador.
Acciones a favor de la lactancia materna
A partir de la disminución de la práctica de la lactancia materna, Unicef en coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa) ha definido un plan de acción para ir rompiendo las cadenas que producen esa situación de falta de entornos favorables para la lactancia materna. Para ello se realizan mecanismos para reformar la consejería tanto a nivel institucional como a nivel comunitario.

La lactancia materna debe de darse de manera prolongada durante los primeros 6 meses de vida, según la OMS./ Leslie Ramos
“ToyContigo”, es un plan realizado mediante el servicio de mensajería telefónica y difunde contenido de acuerdo a cada semana de embarazo, en los cuales se aborda sobre los signos de riesgo durante el embarazo. –entre ellos: Ya es momento de sentir pataditas, ¿las sentís? Si no es así acudí al centro de salud. ¿Estás sangrando? No es normal, acudí al centro de salud. En total se envían 3 mensajes por semana para que así las mujeres puedan tomar acción. Además el mensaje es enviado a la pareja o acompañante y al líder comunitario.
Por otro lado, se da acompañamiento al Minsa para dar mayor calidad de respuesta de parte de los trabajadores de la salud, para que cuando las mujeres lleguen a su atención prenatal reciban una consejería adecuada para su nutrición y vayan preparándose para la lactancia materna.
Otro hecho es el cambio de concepto que va identificado el cambio de roles dentro de la familia, porque ya no es la mujer embarazada, sino es la familia.
Y una de las últimas acciones promovidas por Unicef es la promoción de leche materna en el trabajo. La dinámica consistió en la creación de lactarios o espacios construidos por la empresa, para que las madres trabajadoras pudiesen ir a succionarse leche con la ayuda de equipos, almacenarlo en dispensadores y posteriormente llevarla a sus bebés. La iniciativa promovió además que a los bebés se les de la leche en tacitas, puesto que según estudios el biberón es causante de enfermedades, infecciones, deformación en los dientes y deformación maxilar.
Hitos de la Lactancia Materna en Nicaragua
Leave a Reply