Uno de los últimos casos reportados de Trata de personas en Centroamérica, relata la odisea de una joven nicaragüense que logró escapar de un club nocturno en Guatemala. Según investigaciones, en el lugar había otras 20 jóvenes nicaragüenses y hondureñas, explotadas sexualmente. Esclavitud, drogadicción sufrieron las víctimas durante su cautiverio. Como otras personas, la falsa promesa de obtener un empleo bien remunerado fue la trampa para engancharlas en la trama.
Sin embargo, durante el último quinquenio, en la región se han incrementado los esfuerzos para prevenir y sancionar el delito de Trata de Personas. Dos de los logros más recientes son la aprobación, en Enero de 2015, de la Ley Especial e Integral contra la Trata de Personas (Ley 896) en Nicaragua y la Ley Especial contra la Trata de Personas (Ley 824) en El Salvador.
La coordinadora del Programa de Seguridad Democrática del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), Mireya Zepeda, comparte sus criterios sobre el contexto del delito de trata a nivel regional y nacional, en ocasión del Día Mundial contra la Trata de Personas.
¿Cuál es el perfil de las potenciales víctimas de Trata de Personas a nivel Centroamericano?
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés), entre 2007 y 2010, la mayoría de las víctimas de Trata de Personas que se detectaron a nivel mundial eran mujeres. En Nicaragua las víctimas de trata de personas, son mayoritariamente mujeres, adolescentes, niños y niñas, así lo determinan los Anuarios Estadísticos de la Policía Nacional los que para el período 2007 y 2013, revelan que el 98% de las víctimas de Trata de personas fueron mujeres.
Además de la explotación sexual comercial, ¿qué otro tipo de modalidades del delito se desarrollan en la región?
Las modalidades más practicadas de la Trata de Personas en todo el mundo, de acuerdo a sus fines son: explotación sexual comercial, explotación con propósitos militares, explotación con fines laborales o trabajos forzados, explotación con fines de servidumbre y matrimonio, esclavitud clásica, robo u otras formas de delincuencia y extracción de órganos.
¿Cuál es el rol que ha jugado la Coalición Regional contra la Trata de Personas en la lucha contra la Trata de Personas en Centroamérica?
La Coalición fue formalmente instalada el 16 de septiembre de 2011, luego de un proceso de coordinación y organización regional en la que participaron los coordinadores y secretarios técnicos de las coaliciones, comités o comisiones nacionales de los siete países de la región (Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) en materia de lucha contra el delito.
La Coalición surge como una iniciativa de las coaliciones nacionales para articular esfuerzos para combatir el delito. En la primera acta en la que se constituye la Coalición Regional, los países que la integran se comprometieron, entre otras cosas, a trabajar en el tema de la trata interna, aumentar los estudios con enfoque de género y fines de la trata, identificar acciones, avances, retos y perspectivas, trabajar en función de cuatro ejes fundamentales: prevención, persecución, atención a víctimas e información análisis e investigación y se crea una secretaria o directiva técnica de la Coalición Regional.
El Ieepp durante el año 2014, gracias al apoyo del Fondo Holandés de Derechos Humanos administrado por Icco Cooperación, fortaleció las capacidades institucionales de la Coalición Regional, facilitando 3 espacios de reuniones en los cuales se crearon instrumentos que regulan su funcionamiento, a saber: Lineamientos de actuación institucional, una Estrategia Regional de Atención a víctimas y Prevención y un plan operativo 2015, el cual se esperan emprender al 100% durante el 2015.
¿Cuál es la importancia de tener un Día Mundial contra la Trata de Personas?
El objetivo es tomar conciencia sobre la situación en la que viven las víctimas del tráfico humano, promocionar y proteger sus derechos, así como a denunciar y dar aviso ante posibles casos de Trata de Personas.
Nicaragua por su lado, a través del artículo 65 de la Ley especial e Integral contra la Trata de Personas, decidió unirse al esfuerzo mundial y conmemorar en la misma fecha el Día Nacional contra la Trata de personas.
¿Cuáles son los principales aspectos de la Ley Especial e Integral contra la Trata de Personas en Nicaragua?
Siendo que la Ley es llamada integral, retoma aspectos de suma importancia orientados a cuatros ejes transversales: prevención, protección a víctimas, persecución y sanción del delito.
Desde Ieepp se ha recomendado para el abordaje de la Trata la capacitación a los operadores de justicia, funcionarios de instancias públicas y privadas, sobre los alcances del marco jurídico nacional e internacional relativo al delito.
Se considera pertinente la realización de un mapeo nacional para determinar con precisión las comunidades de origen, rutas y zonas de mayor vulnerabilidad del delito de Trata.
¿Existe un perfil de las zonas de riesgo en las cuales se desarrolla el delito en Nicaragua?
La investigación “La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Nicaragua. Tres aproximaciones Granada, Somotillo y Waspam”, desarrollada por Ieepp, destaca la diferencia de actuación del delito en dichas zonas geográficas.
Los resultados de la investigación identifica la modalidad de Trata con fines de explotación sexual comercial en el departamento de Granada. Esta zona por ser turística, presenta oferta y demanda de mercado sexual.
Por su parte en Somotillo la cultura transfronteriza reconoce la zona como un mercado sexual, lo que da lugar a la permisibilidad ante la comisión del delito.
En el caso particular de Waspam, existen prácticas indígenas – relacionadas a la historia ancestral y a la justicia comunitaria –que dan lugar a los altos niveles de tolerancia y aceptación social en la comisión del delito. Por otra parte, la permeabilidad del narcotráfico en la zona origina la venta de menores de edad de manos de familiares y la explotación sexual de mujeres a las nuevas “elites” económicas.
Acceda al estudio “Violencia y Trata de Personas en Centroamérica” en este enlace: Estudio (versión pdf).
Leave a Reply