La tendencia de reducir el uso de analgésicos y antiinflamatorios, por los efectos secundarios que causan la mayoría de estos, hoy en día las personas están recurriendo a la medicina alternativa. Una de las terapias más utilizadas es la Acupuntura: considerada como un grupo de antiguos procedimientos médicos chinos que implican la estimulación de localizaciones anatómicas sobre o en la piel, mediante una variedad de técnicas, en la mayoría de los casos se utilizan agujas metálicas delgadas.
La Acupuntura es una terapia muy conocida en el mundo occidental, la cual está tomando auge en otros países; entre ellos Nicaragua, donde una parte de la población está recurriendo a la medicina alternativa o complementaria, por lo cual se ha valorado esta necesidad y el gobierno ha incluido en algunos Centros de Salud del país clínicas de medicina natural con el propósito de rescatar las buenas prácticas de salud, a través de la medicina alternativa y permitir que los pacientes tengan una mejor condición clínica.
Cabe destacar que en Nicaragua ya son varias las Universidades que han incluido en su Oferta la Medicina Natural o Medicina Naturo-ortopatica, entre ellas están: UENIC (Universidad Evangélica de Nicaragua Martin Luther King), UMO (Universidad de Medicina Oriental), UDO (Universidad de Oriente) y UPONIC (Universidad Popular de Nicaragua), quienes se encargan de formar a los nuevos profesionales en este tipo de Medicina.
Un dato muy relevante es el de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que definió cuales son las enfermedades recomendadas a tratarse con Acupuntura:
- Enfermedades respiratorias como: Sinusitis, bronquitis aguda y asma.
- Enfermedades Gastrointestinales: Gastroptosis, gastritis aguda y crónica, colon irritable.
- Enfermedades Neurológicas: Cefalea, migraña, neuralgia intercostal y parálisis facial en estado temprano.
- Enfermedades Oculares: Conjuntivitis aguda, ojos secos y miopía en niños.
- Enfermedades de la boca: Dolor de muela, faringitis aguda y crónica.
- Enfermedades Musculo Esqueléticas: Lumbalgia, ciática, insomnio, estrés y enfermedades en la piel tales como: Eczema y psoriasis.
Existen razones fundamentales para tratarse con Acupuntura, ya que esta ayuda a generar un aumento de oxígeno en la sangre, dilata los vasos sanguíneos, elimina toxinas del cuerpo, equilibra tensión y relaja los nervios; lo cual consiente un aporte mayor de energía al cuerpo.
De esta técnica de la medicina natural o alternativa se reportan grandiosos resultados en enfermedades generalmente en procesos crónicos degenerativos (artritis, gota, diabetes, hipertensión) y en el tratamiento del dolor como analgésica. La OMS en el contexto de su 29 Asamblea Mundial, celebrada en 1978, en Ginebra, Suiza reconoció por primera vez la importancia de la Medicina Tradicional y Natural y la de los medicamentos y técnicas que utilizan y recomendó el tratamiento Acupuntural en un total de 43 afecciones. Realizando grandes resultados para promover y desarrollar el uso racional de la Acupuntura, así como el resto de métodos que conforman la Medicina Natural en todo el mundo.
Leave a Reply