Leal Villa de Santiago de Managua es el nombre completo y real de la que fue hace un par de siglos un barrio de pescadores, Managua, así se lee en el escudo municipal de la Capital.
Marimbas y chicheros eran los protagonistas de las fiestas que se celebraban a diario en “El Plaza”, un lugar que estaba frente a la Antigua Catedral de Managua, hoy mejor conocido como la Plaza de la Revolución. La avenida Roosevelt fungía como el punto de referencia en cuanto a economía se refería, todo era luz y alegría, los dueños de grandes negocios en la vieja Managua, dormían en sus propios establecimientos, así lo recuerda José Antonio Selva, maestro e historiador del Instituto Nacional Maestro Gabriel.
Luego de una disputa amenizada por una guerra popular entre las ciudades de León y Granada por querer ser la capital de la República de Nicaragua, se decidió que “La novia del Xolotlán” sería la capital temporal de país. Sin embargo, la capitanía transitoria llegó a ser permanente.
Según José Selva era nombrada barrio de pescadores, porque fue un pequeño asentamiento ubicado a orillas del, para en ese entonces, un lago de imponente belleza, el Xolotlán, un marisma en el cual se extraían variedades de peces, los cuales, se convertían en el alimento diario, y, por ende, en el platillo típico de los managuas.
“Aún la recuerdo”
Managua ha sido una de las ciudades de Nicaragua que más ha sufrido catástrofes, que van desde los más inofensivos a los más adversos. Dos terremotos la han dejado con los “brazos cruzados”, el primero en 1931 y el segundo, el 23 de diciembre de 1972. Este último fue el que vivió Francisco Hernández Martínez, un hombre que aun recuerda con entusiasmo la época dorada de su juventud.
“Aún recuerdo la Managua de antaño, aquella ciudad donde se podía salir por las noches a pasear con la novia y comerte un helado en el bello centro de la capital; donde se podía apreciar la imponente Catedral de Santiago –en la cual, grandes personalidades del país llevaron a cabo bodas y bautizos, entre otras actividades religiosas que causaban revuelo entre la comunidad–; la Casa Presidencial, el famoso Palacio Nacional, el Teatro Nacional Rubén Darío acompañado de la vista imponente del Lago de Managua. Grandes bellezas arquitectónicas y naturales, en un solo punto”, Esto es un pequeño reflejo de lo que vivió Francisco Hernández antes de que sucediera el terremoto de 6.2 en la escala de Richter, que hizo sucumbir por completo, a la ciudad capital.
El 23 de diciembre por la noche todos los habitantes se disponían a dormir desde temprano, para disfrutar por completo –y trasnochar hasta más no poder– en la Nochebuena. Sin embargo, las lágrimas y los gritos se adelantaron, y no era por la alegría de festejar el nacimiento del niño Jesús. Eran llantos de desesperación, debido al terremoto de gran escala que estaba poniendo en tinieblas a la ciudad capital. Las personas gritaban como locas, Hernández Martínez corría junto a su segunda esposa, buscando un refugio donde pudieran estar a salvo. Lo mismo sucedía con el resto de familias que estaban siendo afectadas por el siniestro que marcó por completo la vida de Francisco.
Algunos desaparecieron otros conservan las grietas
A cuánto personas que vivieron en la Managua de ensueño les daría nostalgia recordar los Centros de diversiones, ,los Night Club o centros nocturnos como La Cave, Versalles, en la entrada a las Piedrecitas, El Plaza, en el Parque Central, La Guaca, Tortuga Morada, Club Internacional, Club Managua, donde queda actualmente la presidencia, El Ron Ron. Los Cines como el Principal, Rosario, Alameda, Tropical, el cine Managua, Fénix, Luciérnaga, Darío, Trébol, Bóer, Luz, María, entre otros.
Los Restaurantes, Parques, Centros Comerciales, almacenes como La Nomar, Vestex, Alicia, Almacenes Tabag, Jorge del Carmen, Carlos Cardenal, Kodak, Ismael Reyes; los populares mercados, Bóer, San Miguel, Central y Oriental; Los famosos Bares, Gambrunis, Zalsibar, Jardín Central, Salón Rigo, La Vieja Maldita o bar Ya Ya, La Cumbancha, la cara de Fosforo, Luz y Sombra, los Balcanes, la Tostadita, Chagüitillo, las Marisquerías, las famosas sopas del mercado central, y la Mondonguería Fénix.
La tienda con escaleras eléctricas
El primer edificio que contaba con escaleras eléctricas fue la tienda de Cardenal, eran como las que en la actualidad tiene los centros comerciales de Managua. Cardenal era el propietario de la tienda que llevaba su mismo nombre, este mandó a instalar las escaleras en los años 60, para los tiempos de Navidad la tienda de tres plantas era abarrotada por muchos compradores.
La Antigua Lotería
El edificio de la Lotería Nacional estaba ubicado en los alrededores del Teatro Margot. Los sorteos eran efectuados al son de chicheros, en especial cuando los premios eran especiales, cabe destacar que los números ganadores se anotaban con una barra de tiza en una pared que funcionaba como pizarra.
¿Cuántos terremotos en Nicaragua?
Según estudios geológicos que se han realizado en Nicaragua en el trayecto de su historia se han registrado 18 terremotos, de los cuales 9 han tenido como eje central Managua en los años 1844,1858 y 1881; seguidosde los ocurridos en 1898, 1913, 1918, 1928 y 1931 siendo este último similar al ocurrido al de 1972. Los otros terremotos según los estudios se dieron en 1563, 1844, 1849, 1858, 1862, 1881,1885, 1928 y 1931.
Leave a Reply