La lucha de las mujeres viene desde antaño
En los últimos años se ha logrado observar a las mujeres organizando, opinando y demandando sus derechos
Feminismo. Mucho se escucha en estos últimos años esta palabra, pero, ¿Sabes realmente que significa el término feminista? ¿Por qué se debe el auge de este pensamiento? ¿Qué es lo que buscan estos grupos de personas? ¿Cómo nacen estos movimientos en el país? Conozcamos más sobre el comportamiento y origen de estas organizaciones en Nicaragua.
Retornando a la historia del país, según el libro Movimientos de Mujeres en Centroamérica, escrito por Sofía Montenegro y publicado en julio de 1997, afirma que el génesis del pensamiento feminista comienza en el periodo de los años 50 y 60, centrándose en actividades político-económicas del régimen somocista (huelgas por los salarios, subsidio por embarazo, vivienda, salud, igualdad en educación etc.) surgiendo así el primer núcleo organizativo en 1963, la “Organización de Mujeres Democráticas de Nicaragua”.
En el periodo de 1977 y 1979, es cuando las mujeres comienzan a organizarse de forma más amplia, puesto que todo el pensamiento de izquierda y socialismo que traía consigo esa revolución en contra de dictadura somocista ayudó al empoderamiento de la mujer, llegando al grado de luchar hombro a hombro mujeres y varones por una causa, la revolución popular sandinista.
Para los años de 1990 los grupos de mujeres experimentaron más aceptación por parte de la sociedad nicaragüense. En el capítulo cuatro, pagina 382, del libro antes mencionado, hace referencia a varios avances como: la aparición de mayores fuentes internacionales de financiamiento para el desarrollo de estos grupos, una mayor percepción sobre el carácter específico de las demandas de las mujeres y el crecimiento de liderazgos femeninos en espacios patriarcales.
Feminismo en la actualidad
“Las relaciones de género, son relaciones de poder”, dijo Ligia Arana, Máster en Género, feminista y docente de la Universidad Centroamericana (UCA). El feminismo busca la igualdad de ambos géneros (masculino y femenino), lucha en contra de la violencia y en favor de crear nuevos espacios para la mujer, “es el concepto más básico que puedo dar “,expresó Arana.
Arana considera que hablar de feminismo en estos años, es hablar de empoderamiento, puesto que este pensamiento llegó para tratar de combatir tanta desigualdad que se vive en este país. Un ejemplo claro es la organización de estas mujeres en múltiples grupos, cada una con un fin distinto, porque hablar de mujeres organizadas trasciende más allá del feminismo, puede ser un grupo de mujeres campesinas, un colectivo de trabajadores, etc.
El avance de Nicaragua en términos de igualdad de géneros es significativo. Arana comentó que Nicaragua está en la lista de los diez países con menor desigualdad de género, ocupando el puesto número diez, solo es superado por: Suiza, Dinamarca, Nueva Zelanda, Filipinas, Suecia, Noruega, Finlandia y ocupando el puesto número uno, Islandia.
Si bien hay algo que celebrar, también hay que poner atención a las estadísticas referente a mujeres asesinadas, que son alarmantes, mencionó la Arana. En Nicaragua se está avanzando mucho en igualdad, pero hace falta demasiado que hacer, a diario se ve en las noticias mujeres maltratadas, acosadas o violadas y esto no puede seguir así, concluyó la experta.
¿Cómo explicar este fenómeno en la sociedad nicaragüense? Para la socióloga, docente de la UCA y feminista Maritza Olivares, el aumento del feminismo en la sociedad nicaragüense es una influencia global, aquí los medios de comunicación juegan un papel importante al ser transmisores de mensajes; las nuevas herramientas tecnologías son otro elemento clave a la hora de difundir cualquier tipo de información. Este aumento de grupos feministas no es algo reciente, solo que hoy se hacen notar más.
Olivares también dio una perspectiva de cómo se ve el feminismo desde la sociología, expresando que dentro de esta ciencia, el feminismo es considerado una de las teorías más interesantes, al ser el causante del replanteamiento de varias aspectos , como la forma de conocer la realidad e interpretarla de una manera más homogénea.
Lubesky Aguirre, una joven de 18 años estudiante de Finanzas de la UCA y con firmes ideas feministas, considera que el feminismo actual ya no es de hacerse escuchar o no. El paso que se debe dar en temas de feminismo es actuar, ser feminista hoy en día es llevar tus ideales a la práctica, defender eso por lo que luchas a través de los distintos medios que hoy se tienen, como lo son las redes sociales, hay que apuntar mucho a las nuevas tecnologías; se puede hacer a través de un estado en Facebook, un tuit, una entrada en un blog se puede reproducir un mensaje. “Claro el elemento principal es que las mujeres estén cada vez más organizadas”, agregó López.
“Un gigante que ya nada detiene”
Como dice la canción de Luis Enrique Mejía Godoy, las mujeres organizadas son un gigante que ya nada detiene. El pensamiento feminista llegó para quedarse en este país. Muestra de la aceptación y el peso que tiene la opinión de las mujeres es la ley 779, a pesar de sus reformas es un logro para la mujer, expresó Arana.
“La revolución feminista no se defiende con armas, sino con ideas”, anónimo, parece que Nicaragua es un país donde viven naciendo revoluciones día a día, y la de las mujeres está en pleno apogeo.
Leave a Reply